(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo activar la alerta de sismos en su celular

Recuerde fijar un punto de encuentro con sus familiares en caso de sismo - crédito Colprensa/Mariano Vimos
Se puede activar una alerta de sismos en un dispositivo Android – crédito Colprensa/Mariano Vimos

Para los usuarios de dispositivos Android, una forma efectiva de habilitar la alerta de sismos es seguir estos pasos, aunque el procedimiento puede variar dependiendo de la marca y la capa de personalización del teléfono. Primero, deben ir a los Ajustes del dispositivo. Luego, seleccionar la opción Sistema y emergencia. En la parte inferior del menú, buscar la opción Alerta de Sismo. Finalmente, ingresar a esa opción y activar la función.

Al habilitar esta alerta, es posible que Google solicite acceso a la ubicación y otros permisos. Es crucial otorgar estos permisos para que el sistema pueda detectar la cercanía de actividad sísmica y emitir la alerta correspondiente, garantizando así una respuesta oportuna ante un terremoto.

Acciones a tener en cuenta frente a un temblor

crédito Colprensa
Una recomendación a tener en cuenta cuando ocurre un temblor es mantener la calma – crédito Colprensa

Los temblores pueden variar en intensidad, desde pequeñas vibraciones apenas perceptibles hasta movimientos violentos que causan daños significativos en edificios e infraestructuras. Ante esta diversidad de escenarios, es crucial saber cómo actuar para protegerse de manera efectiva.

Algunas recomendaciones frente a dicho evento son: mantener la calma; respirar profundamente y tratar de conservar la serenidad. Si una persona se encuentra en interiores, debe alejarse de ventanas, cristales, espejos y objetos que puedan caer. Una persona viviendo dicho suceso debe agacharse y cubrirse bajo una mesa resistente o buscar protección en una esquina de la habitación.

Si está al aire libre, es recomendable buscar un espacio abierto alejado de edificios, postes eléctricos y árboles, evitando quedarse cerca de estructuras que puedan colapsar. En caso de estar en un vehículo, se debe detener en un lugar seguro y evitar ubicarse cerca de puentes, edificios, árboles o cables eléctricos. Se debe mantener el freno de mano activado y permanecer en el automóvil hasta que el sismo termine.

Elementos que debe tener un kit de emergencias en caso de un temblor

Kit de emergencias
El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) recomienda que se debe tener un kit de emergencia que contenga todos los elementos necesarios para sobrevivir al menos tres días en caso de una emergencia de gran magnitud- crédito Ungrd.

Como parte de la estrategia de prevención ante emergencias por desastres naturales, las personas deben preparar un kit con elementos de primera necesidad, colocado en un lugar seguro y de fácil acceso.

El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) recomienda que el kit de emergencia contenga todos los elementos necesarios para sobrevivir al menos tres días en caso de una emergencia de gran magnitud. Entre ellos, es fundamental incluir información médica importante, una reserva de medicamentos indispensables, y elementos de bioseguridad como bandas, curas, alcohol, guantes y tapabocas. Además, el kit debe contar con agua, alimentos no perecederos de fácil apertura, plato, vaso y cuchara.

Asimismo, se deben agregar objetos elementales como un silbato, linterna, radio con baterías de repuesto, ropa de cambio completa, cobija liviana, gorro, guantes e impermeable. En términos de higiene personal, es vital incluir papel higiénico, jabón, cepillo y crema dental, y alcohol desinfectante. Además, elementos de soporte como bolsas plásticas, cintas adhesivas, cuerdas, fósforos, navajas, lápiz y papel, y algún juego o libro para entretenimiento. También se deben tener fotocopias de documentos de identidad, una copia de las llaves de la vivienda, oficina y automóvil, y conservar dinero en efectivo en billetes de baja denominación.

Lugar en el que más tiembla en Colombia

El municipio en el que más ocurren temblores en el territorio nacional es el de Los Santos en Santander - crédito Ammar/  EFE
El municipio en el que más ocurren temblores en el territorio nacional es el de Los Santos en Santander – crédito Ammar/ EFE
(AMMAR/)

El Servicio Geológico Colombiano (SGC), encargado del monitoreo de sismos y volcanes en el país, indica que el Nido Sísmico de Bucaramanga es la zona con mayor actividad sísmica en Colombia.

Según el “Estudio de orientación de esfuerzos sísmicos en el nido de Bucaramanga” disponible en el repositorio de la Universidad de los Andes, en esta área convergen varias placas tectónicas. Geográficamente, se ubica cerca del municipio de Los Santos. La región presenta las más altas concentraciones de sismicidad de profundidad intermedia a nivel mundial y registra el 60% de los temblores del país.

El Servicio Geológico Colombiano reportó un evento sísmico actualizado en su Boletín 1. El sismo ocurrió el 26 de mayo de 2024 a las 05:24 hora local, con una magnitud de 3.8 y una profundidad superficial de menos de 30 km. El epicentro se localizó en el Océano Pacífico. La entidad pidió que en caso de haber sentido este sismo, se reporte.

El Servicio Geológico Colombiano informó de un evento sísmico en territorio nacional - crédito @sgcol
El Servicio Geológico Colombiano informó de un evento sísmico en territorio nacional – crédito @sgcol (@sgcol/)

No tiembla desde la noche del sábado

El último movimiento telúrico en el territorio nacional se registró a las 9:54 de la noche del sábado 25 de mayo. El epicentro fue en el municipio de El Playón (Santander) y su magnitud fue mínima, de 3,3 grados, con una profundidad de 136 kilómetros, por lo que fue imperceptibles por las personas.

Un sismo de 3,3 grados se reportó en la noche del sábado 25 de mayo. (Crédito: @sgc / X)
Un sismo de 3,3 grados se reportó en la noche del sábado 25 de mayo. (Crédito: @sgcol / X)

Las razones por las que hay tantos sismos en Colombia

Sismos Colombia (Infobae)
Sismos Colombia (Infobae)

Colombia es considerado un país de alto riesgo sísmico debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región que alberga el 75% de los volcanes del mundo y donde ocurren el 80% de los temblores más fuertes a nivel global.

Además, Colombia se encuentra en dos áreas de subducción significativas: la placa de Nazca con la Sudamericana y la Sudamericana que choca con la del Caribe, facilitando la ocurrencia constante de sismos.

Por esta razón, los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander experimentan la mayor actividad sísmica.

Causas de los movimientos telúricos

Placa tectónica, placa litosférica, geología - visualesIA
Planeta Tierra, magma, lava, choque, límite, divergentes, convergentes, fricción, subducción, colisión, terremoto, sismo, Vulcanismo, Orogénesis, Sismicidad, topología, geografía – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tectónico: surge por desplazamientos en fallas y límites de placas, resultantes del ajuste de la corteza terrestre debido a la energía acumulada por los procesos naturales del planeta.

Magmático: causado por la actividad del magma en la corteza, asociado a la actividad volcánica.

Antrópico: provocado por la acción humana, como la construcción de grandes embalses, extracciones mineras extensivas, o la inyección de agua y fractura de la roca en zonas de explotación petrolífera.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.