REUTERS/Paulo Whitaker
REUTERS/Paulo Whitaker (Paulo Whitaker/)

La licuadora le mostró los límites al Gobierno. La última baja de tasas y la caída del rendimiento de las LECAP licitadas la semana pasada a 3,3% dispararon al dólar y detuvieron el ingreso de divisas por los exportadores.

El agro es hoy su propio juez y verdugo. Cuando liquida en demasía, el tipo de cambio se les cae, porque se reduce el precio del contado con liquidación (CCL), mercado en el que pueden vender 20% de los dólares que ingresan. Cuando no liquidan, el CCL deja de tener vendedores y comienza a subir. En las últimas 7 ruedas avanzó $187.75 (+17,34%).

Al mismo tiempo la soja está subiendo en Chicago en forma de serrucho y ayer recuperó parte de los USD 4,50 que había perdido el día anterior y cotizó a USD $457,83. Hace un año, la soja valía USD 514,70.

Los productores están parados sobre su cosecha y no cierran precios con los exportadores. El mercado lo siente. Salvador Vitelli, analista financiero y experto en agronegocios estimó que en los últimos 5 días las exportaciones cayeron 20% y el CCL subió 14,7%.

Por eso ayer el MEP reaccionó con una suba de $60,32 (+5,3%) a $1.230,60, mientras el CCL aumentó $59,88 (+5%) a $1.256,19. El costo del canje ahora es de tan solo 2,3%. Hace una semana estaba en 4%. El dólar libre siguió siendo el refugio de los pequeños y medianos ahorristas y subió $45 para cerrar a $1.275.

Todo el mercado está deshaciendo el carry trade porque el golpe de los últimos días les hizo perder lo que venían ganado en dólares. El peso rendía tasas mensuales más elevadas que el precio del dólar. Pero el billete libre aumentó casi 25% en el mes y fue más fuerte que cualquier ganancia en plazo fijo, bonos a tasa fija o colocaciones CER.

El precio del CCL ahora se acerca al del BOPREAL, el bono que emitió el Banco Central para cancelar deuda con importadores, que equivale a $1.345. Según Nicolás Cappella, trader de Invertir en Bolsa, “hay rumores de pago de dividendos que estarían yendo por CCL”.

Los que estaban haciendo carry trade, prácticamente rompieron sus posiciones y volvieron a los dólares. Esa demanda hoy podría estar ausente. Lo que preocupa es el agro que cree que a este ritmo va a tener un mejor tipo de cambio por los precios de Chicago y por la suba del CCL. El Gobierno confía en que pronto volverán a liquidar divisas.

En Adcap Grupo Financiero, señalaron que continuaron las correcciones en los bonos en pesos por el aumento del dólar concentrado en las LECAP emitidas la última semana. “Los bonos atados al dólar (linked dollar) que vencen en septiembre y febrero próximo cotizaron al alza, aunque con ligero volumen”, señalaron.

El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini hace hincapié en que “no hubo dictamen para la Ley de Bases. Esto golpeó además a bonos y al Merval que acumulan una pérdida del 7,2% en dólares al tipo de cambio CCL en tan solo dos ruedas”.

En tanto, en el Mercado Libre de Cambios (MLC) mejoró el volumen a USD 330 millones, pero la demanda de los importadores y empresas ante la suba de los dólares financieros, le dejó al Central espacio para comprar apenas USD 59 millones que le permitieron que las reservas aumenten USD 22 millones a 29.082 millones.

F2 indicó que “con las últimas mejoras en el precio de la soja por precio internacional y blend 80/20, el mercado espera una mayor liquidación y esto no sucede y podría generar algunos inconvenientes en la economía real, como ya hemos visto por los incrementos de precios, amenazando al ritmo de desinflación. En futuros estuvo presente la misma dinámica que en la rueda anterior. Siguen las subas con algo más de volumen al tiempo en que los rendimientos de los títulos del Tesoro suben y se ensancha la brecha cambiaria. La curva ajustó con subas generalizadas que llegaron hasta el +1,84% en febrero 2025 y en dos ruedas se acumulan alzas de hasta un 5,1% para marzo 2025″.

Los títulos que ajustan por CER tuvieron una rueda negativa porque la inflación proyectada para mayo es de menos de 5%.

La brecha entre el CCL y el dólar oficial se ensanchó a 40%. Cappella acotó que “comienza a tomar forma el trade de comprar dollar linked apuntando a que esa brecha convergerá a cero. Con la caución a 2,8% mensual, el costo de fondeo del trade hasta fin de año, está en torno al 18% versus el 40% de brecha actual”.

Los que más sufrieron fueron los tenedores de bonos soberanos. Las bajas de los títulos referentes del Mercado como el AL30D, superaron 4%. “El día comenzó con ventas tempranas y fuertes caídas a lo largo de toda la curva. Vimos vendedores de AL35 y compradores de AL29 en pesos”, dijeron en Adcap. Lo cierto es que el riesgo país voló 96 unidades (+7,4%) a 1.394 puntos básicos los niveles que tenían a principios de abril pasado.

Las acciones también fueron castigadas. El Merval de las líderes perdió 1,7% en pesos y 5,9% en dólares. Los bancos fueron maltratados. Supervielle cayó 4,16% y BBVA, 3,78%.

Los ADRs -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron pérdidas generalizadas. YPF lideró las caídas con 7,5%, seguido de Galicia con 7,2% y Edenor con 7,1%.

Para hoy se aguarda la licitación de BOPREAL que cobra otro sentido tras las fuerte suba del CCL que dejó en 5% la brecha entre el dólar que resulta de adquirir el bono y el del mercado. La otra pregunta es si el dólar llegó a su techo al desaparecer los compradores que salieron del carry trade.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.