Programa Incremento Exportador
El programa volvió a ser renovado con una serie de modificaciones (Télam)

Luego de que venciera el Decreto 597/2023 que regulaba el Programa de Incremento Exportador hasta el pasado 10 de diciembre, el Gobierno Nacional extendió la medida con una serie de modificaciones con respecto a los porcentajes aplicados en la prefinanciación y postfinanciación de los productos habilitados para la exportación. La norma establece que los exportadores deberán liquidar el 80% de sus divisas en el mercado único y libre de cambios, mientras que quedarán libres de liquidar el 20% restante en el mercado de dólares financieros, el “contado con liquidación”.

Por medio de una publicación del Boletín Oficial, se comunicaron los cambios realizados en el programa a través del Decreto 28/2023, producto de un acuerdo general realizado entre el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el ministro de Defensa, Luis Petri, el ministro de Economía, Luis Caputo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el ministro de Salud, Mario Russo, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y el ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro.

El Gabinete en conjunto modificó las formas de prefinanciación y postfinanciación de las exportaciones en el exterior, por lo que un ochenta por ciento del total deberá realizarse según el Mercado Libre de Cambios (MLC) y con el veinte por ciento restante deberá concretar operaciones de compraventa con valores negociables que serán comprados con moneda extranjera y vendidos bajo las normativas de la moneda local.

De igual manera, informaron que los productos de exportación que se verán alcanzados por las modificaciones serán las prestaciones de servicios que sean realizados en el país para su posterior explotación en el exterior, según lo indicado en el inciso c del apartado 2 del artículo 10 de la Ley N° 22.415 (Código Aduanero), y las mercaderías que se encuentran incluidas en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M).

Programa Incremento Exportador
A partir de las modificaciones, los productos adquiridos serán abonados en moneda extranjera y la venta se realizará en moneda local (Télam)

En el caso de los exportadores de productos que comprenden el N.C.M, se estableció que el pago de los derechos, tributos y los conceptos que correspondiesen deberán ser abonados en los términos, plazos y condiciones establecidos en la normativa vigente. Asimismo, señalaron que estarán en obligación de cubrir el monto del Derecho de Exportación (D.E).

Anteriormente, la medida obligaba a que los comerciantes distribuyeran el 50 por ciento del valor en el Mercado de Libre Cambios, mientras que el monto restante debía ser ingresado al tipo de cambio bursátil del “contado con liquidación” (CCL). Durante la primera etapa de este PIE se realizaba para poder generar una mejora en la capacidad de pago de la industria para aumentar los precios ofrecidos al productor.

En un principio, el programa fue creado con la intención de aliviar los costos fiscales de los productos pertenecientes al Complejo Soja, es decir, poroto, harina, pellets, aceite y biodiesel. Sin embargo, en el caso de la soja que era comercializada contaba con un precio “a fijar”.

Programa Incremento Exportador
En el último mes, se reportó un aumento en la exportación sojera (Télam)

Como producto de los balances realizados por la anterior gestión, el programa permitió un incremento en el valor de la soja que fue representado entre un 16 y 23 por ciento, con referencia a los precios que poseían antes de que se realizara el balotaje el pasado 19 de noviembre.

Esto quiere decir que la soja pasó de un precio promedio de $160.000 a $180.000 con el anterior esquema a valores pico de casi $250.000 la tonelada. Medido en dólares, el precio de la oleaginosa pasó de USD 527 a USD 647 la tonelada.

Según analistas y operadores consultados por Infobae, se registró un incremento en el nivel de operaciones, a partir de los negocios declarados en la plataforma oficial SIO-Granos. Así, desde la elección del 22 de octubre al 19 de noviembre, se registró se comercializaron entre 40.000 a 60.000 toneladas diarias de soja, mientras que luego del balotaje, con los cambios propuestos por el Decreto 569, se logró operar un promedio de 110.000 toneladas.

A pesar de que en ambos períodos, en los negocios de maíz se realizaron operaciones diarias de compraventa de unas 125.000 toneladas diarias, en el caso puntual del trigo, tras la primera vuelta presidencial se negociaron unas 90.000 toneladas diarias, cifra que aumentó tras la segunda vuelta electoral a un promedio de 120.000 toneladas.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.