La Argentina mantiene una larga historia de acuerdos y desencuentros con el mayor organismo de crédito multilateral, por sus recurrentes crisis de balanza de pagos (Reuters)
La Argentina mantiene una larga historia de acuerdos y desencuentros con el mayor organismo de crédito multilateral, por sus recurrentes crisis de balanza de pagos (Reuters) (STRINGER/)

La Argentina mantiene una larga historia de acuerdos y desencuentros con el mayor organismo de crédito multilateral del mundo, por sus recurrentes crisis de balanza de pagos, esto es de escasez de divisas, y las condicionalidades de cumplimiento de metas fiscales, monetarias, cambiarias y de reservas, y en algunos casos de reformas estructurales (tributarias, laborales, arancelarias, entre otras) para asegurarse el repago.

Esas condicionalidades, cuyo cumplimiento ha permitido a la mayor parte de los países tomadores de créditos del FMI del tipo Stand-By o de Facilidades Extendidas no solo superar las restricciones externas, sino volver a crecer en forma sostenida, para beneficio de sus habitantes- se aceptan en la Argentina mientras se negocia en la emergencia, pero se repudian luego de recibida la asistencia, o cuando resta una pequeña parte -en particular por parte de gobiernos con características populistas, como el actual-.

El acuerdo vigente, firmado el 25 de marzo 2022 por el exministro de Economía Martín Guzmán, con vencimiento el 24 de septiembre de 2024, y ratificado, con cambio en las metas y algunas condicionalidades por el actual ministro, Sergio Massa, y que fue por 31.914 millones de DEG, la unidad de cuenta que utiliza el organismo, por el equivalente a poco más de USD 46.000 millones, no es la excepción.

Se trata de la renegociación de la línea que el organismo le había aprobado al gobierno de Mauricio Macri, el 20 de junio de 2018 que expiró el 24 de junio de 2020, con condiciones de repago imposibles de honrar, excepto a través de un nuevo préstamo, como finalmente ocurrió, con un cronograma inicial de cancelaciones “calzado” con nuevos desembolsos del organismo.

El gobierno de Alberto Fernández recibió del FMI desembolsos por el equivalente de USD 28.885 millones y canceló deuda por USD 31.120 millones

Así, desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández el país recibió del FMI desembolsos por el equivalente de USD 28.885 millones y canceló deuda por USD 31.120 millones, con un resultado neto de pagos de apenas USD 2.235 millones.

Sin embargo, el saldo remanente estimado por la Secretaría de Finanzas pasó de USD 43.813 millones que el gobierno del Frente de Todos heredó de Cambiemos a comienzos de diciembre de 2019 a USD 40.220 millones a fin de junio último, significó una disminución de USD 3.593 millones.

La diferencia de USD 1.358 millones entre el saldo neto pagado y la baja que surge de los datos del monto adeudado se explica por la devaluación de la moneda del FMI, la cual, por ahora beneficia a la Argentina.

Pero es de destacar que el mencionado pago neto de USD 2.235 millones se originó en junio último con el giro de USD 2.674 millones, según precisa un informe preliminar de la Secretaría de Finanzas, porque el FMI demoró, posiblemente hasta fin de julio, el sexto desembolso por unos USD 4.050 millones porque el Gobierno incumplió las metas fiscales, de reservas y de asistencia del Banco Central al Tesoro, que llevaron a intensas negociaciones para destrabarlos en la última semana, y facilitar la cancelación del vencimiento del mes por poco más de USD 2.660 millones.

Exigencias crecientes

Como toda operación de crédito, la entidad prestadora establece exigencias estatutarias al tomador del préstamo, destinadas a revertir las causas que llevaron a solicitar el pedido de asistencia financiera, las cuales se tornan más exigentes cuando más extenso es el plazo de devolución y más sea el monto, por sobre el módulo base determinado por la cuota que cada país miembro tiene en el organismo.

De ahí que una tasa base actual del 4% en dólares, se transforma para el caso argentino en más de 8% anual.

La devaluación de la moneda del FMI le permitió al Gobierno “licuar” USD 1.358 millones de la deuda con el organismo

Adicionalmente, se establecen sobrecargos en la tasa de interés a pagar cuando el saldo deudor supera el límite equivalente a 187,5% de la cuota del país en el FMI, como país miembro del organismo. Inicialmente es de 200 puntos básicos -2% anual- Y si el saldo se mantiene por encima del límite durante un cierto período de tiempo (36 meses para el stand-by 51 meses para el acuerdo de Facilidades Extendidas), el sobrecargo se incrementa otros 100 p.b., hasta 300 p.b., los cuales fueron aceptados a la firma de cada convenio.

Recuerda Roberto Cachanosky que desde que Argentina ingresó al FMI en 1956, firmó 29 acuerdos con el FMI, el 38% por parte de gobiernos peronistas. Y resalta: “El kirchnerismo debe tener una tara con el FMI, se la pasa criticándolo y echándole la culpa de todos los males, pero su partido es el que más acuerdos firmó”, y el único que canceló por anticipado al contado, bajo la presidencia de Néstor Kirchner. Y actualmente registra pagos netos.

ACUERDOS FMI

El FMI empezó a funcionar en 1947 y es un club al cual pertenecen 189 países. Funciona como un prestamista no bancario cuando un país tiene problemas de balance de pagos. Las decisiones se toman por votos, cuya representatividad se determina en proporción a la cuota que aportan sobre la base del tamaño de sus economías (PBI en dólares): EE.UU. 17,43%, Japón 6,47%, China 6,4%, Alemania 5,6%, y Reino Unido 4,23%, principalmente. Argentina participa con 0,67 por ciento.

Otras fuentes de financiamiento

“La deuda en situación de pago normal aumentó en junio 2023 en el equivalente a USD 4.960 millones, representando un aumento mensual del 1,24%. La variación se explica por el decrecimiento de la deuda en moneda extranjera en USD 1.852 millones y el incremento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de USD 6.812 millones”, precisó el informe mensual de la Secretaría a cargo de Eduardo Setti.

La deuda en moneda local se elevó en junio en un monto equivalente a USD 6.812 millones (Finanzas)

Se destacó en el mes la cancelación de deuda con el FMI por USD 2.674 millones, la cual fue determinante para provocar la disminución del saldo de préstamos tomados bajo legislación extranjera en USD 1.944 millones.

Pero, por el contrario, las necesidades de financiamiento del Tesoro Nacional llevaron a elevar en el mes el stock de compromisos asumidos bajo legislación nacional en el equivalente de USD 6.921 millones, de los cuales obtuvo del BCRA a través de Adelantos Transitorios el equivalente a USD 1.702 millones, en su mayor parte con vencimiento a fin del corriente año, y se renueva a comienzos del siguiente, subió a USD 5.953 millones, en tanto los que maduran en 10 años se elevaron en USD 471 millones, al equivalente de USD 10.220 millones.

Así, en los 43 meses de presidencia de Alberto Fernández, la deuda de la Administración Central se elevó en el equivalente de USD 90.510 millones, la cual se amplía a USD 94.103 millones, a un ritmo de USD 2.188 millones por mes, si se excluye el efecto de la baja comentada con el FMI.

Dicho de otra manera, más allá del incumplimiento de metas en el último trimestre, el Gobierno optó por cancelar deuda con el organismo de crédito multilateral, y asumir nuevos compromisos con otros acreedores -en su mayor parte en el mercado local en pesos con cláusulas de ajuste CER y tipo de cambio- e internacionales (principalmente con el BID por USD 3.243 millones; y Banco Mundial USD 2.333 millones, y otros regionales), por el equivalente a más de dos veces el acuerdo vigente con el Fondo.

La deuda con el FMI pasó de representar 14% del total de compromisos de la Administración Central al fin del gobierno de Mauricio Macri a 10% en junio último

Esos movimientos determinaron que la deuda con el FMI pasara de representar 14% del total de compromisos de la Administración Central que tenía al fin del gobierno de Mauricio Macri a 10% en la actualidad.

Más drástica resultó la baja del saldo de crédito con el organismo multilateral en proporción al endeudamiento que asumió el Banco Central de la República Argentina con las entidades bancarias (subió del equivalente de USD 17.340 millones a USD 59.244 millones, al tipo de cambio oficial), pasó de 252,7% en noviembre 2019 a 67,9% en el promedio de junio último.

La Oficina de Presupuesto del Congreso destacó en un informe que entre julio y diciembre de 2023 se estiman vencimientos por el equivalente a USD 35.690 millones, de los cuales USD 15.810 millones son en moneda extranjera, de los cuales corresponden al FMI por un total equivalente a USD 8.520 millones -USD 7.083 millones por amortizaciones y USD 1.437 millones por intereses-.

Seguir leyendo:

Récord histórico: la deuda pública superó en junio los USD 400.000 millones

Duro informe del FMI: pidió unificar el tipo de cambio y hacer un ajuste fiscal y monetario para fortalecer las reservas

Por qué la tasa de interés del crédito del FMI a la Argentina aumenta mes a mes

Emisión: el Banco Central reabrió la distribución de utilidades y le giró $150.000 millones al Tesoro

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.