Dólares y pesos
El dólar comenzó la rueda con una suba de 2% que se fue revirtiendo a lo largo de la jornada

El mercado operó pensando en la licitación de bonos del Tesoro de la semana que viene y optó por no presionar al dólar. Intuyen que las LECAP que se liciten a mediados de la semana que viene van a ser a tasas superiores a 4%, un nivel que los hace lucir atractivos y desalienta la compra de divisas.

Pero no fue la única medida disuasoria. También autorizó a abrir cajas de ahorro en dólares con las mismas ventajas que las de pesos. El mercado tomó la medida como un avance para salir del cepo.

Pero no fue un día fácil. El dólar comenzó la rueda con una suba de 2% y, cuando empezaron a aparecer las noticias sobre que se les pedía a los bancos que paguen tasas más altas y estimaron que se vienen LECAP con mejores rendimientos, se volvieron vendedores y al cierre todos los dólares quedaron con mínimas alzas de 0,2%.

El dólar “blue” subió $5 a $1.280 (+0,39%), mientras el MEP aumentó $2 (+0,2%) a $1.232,54 y el contado con liquidación, (CCL), $2,25 (+1,8%) a $ 1.258,44.

Los exportadores no estuvieron presentes y los negocios en el Mercado Libre de Cambios (MLC) fueron de apenas USD 257 millones de los cuales USD 59 millones compró el Banco Central. Sus reservas, de todas maneras, subieron USD 80 millones a 29.008 millones.

SDS

Según la consultora F2 de Andrés Reschini “se acerca el fin de la cosecha gruesa y el agro retiene todo lo que puede por eso el monto de negocios en el MLC está en el menor nivel desde que asumió Javier Milei. La suba en la brecha de estos días no ayuda ya que puede incentivar mayores importaciones. Los plazos fijos tradicionales evidencian una caída de $105 mil millones entre el 14 y el 20 de mayo, equivalente al 0,5% del stock. Esto a un MEP promedio equivale a USD 92 millones que parece poco para generar la escalada cambiaria que vimos, aunque tampoco es inocuo. Los futuros siguen bailando al compás de las tasas de mercado y marcaron retrocesos luego de dos días de marcadas subas”.

Los cos tuvieron otra rueda negativa, al igual que los títulos de la deuda de países emergentes. La tasa de retorno de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que subió a 4,48%, fue clave. Los títulos de referencia terminaron en los mínimos del día con bajas de casi 3% que hicieron que el riesgo país subiera 31 unidades (+2,22%) a 1.426 puntos básicos, un nivel que no se veía desde el 3 de abril.

Para el analista financiero Franco Tealdi “fue un día difícil para el mercado. Todo comenzó con el mal dato de Estados Unidos del índice PMI (Purchasing Manager Index), un indicador clave para anticipar el comportamiento de la industria, que reflejó que la actividad se aceleró. Fue un mal dato para la Reserva Federal en su intento de bajar la inflación. Hizo volar las tasas de interés y trajo un tembladeral en los mercados de riesgo, particularmente en los emergentes donde los indicadores bajaron hasta 4%. Esto le echó más leña al fuego a la situación de la Argentina que se encuentra trabada por la Ley de Bases y el Pacto de Mayo que dejó de existir. Después de semejantes ganancias en las ruedas previas, el mercado local optó por tomar ganancias. Los fondos redujeron sus exposiciones en la Argentina en bonos soberanos, acciones y títulos en pesos. Hay un efecto de pinzas. Por un lado, un inestable contexto externo y, por el otro, las dudas sobre la Ley de Bases. Como se ve, la máquina de impedir funciona a pleno en la Argentina”.

!function(e,n,i,s){var d="InfogramEmbeds";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,"script","infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");

Los bonos en pesos tuvieron una rueda mixta. Hubo ventas para hacerse de pesos para la próxima licitación de bonos del Tesoro. También salieron a vender LECAP los fondos de inversión por el rescate que padecieron los fondos de Money Market. Al bajar el precio de las LECAP, el rendimiento de los títulos aumentó.

Los bonos CER tuvieron resultados mixtos. Los más cortos tuvieron subas inferiores a 1%. Lo mejor fue la licitación del remanente USD 90 millones de la serie 3 los BOPREAL que se colocó en su totalidad. La mayoría de las ofertas (USD 60 millones) fue de empresas que quieren girar utilidades al exterior. La suba del CCL y la reducción de la brecha con el MEP (canje) a 2,2% fue un atractivo para los inversores porque estos bonos rinden una tasa atractiva de alrededor de 18% en dólares.

La Bolsa tuvo una rueda negativa. El índice Merval de las acciones líderes perdió 3,3% en pesos y en dólares. Ni los bancos se salvaron de la toma de ganancias. Los papeles más castigados fueron BBVA (-7,93%) y Macro (-7,80%).

Los ADRs -certificados de tenencia de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- padecieron caídas generalizadas donde lo peor pasó por BBVA que perdió 10.1%.

La incógnita de hoy es si el dólar llegó al techo, un dato clave para los inversores que imaginan una suba encubierta de tasas a través de las LECAP que pueden volver a rendir por encima de 4%.

En el Ministerio de Economía no tienen dudas de que hay motivos para que el dólar no suba porque el agro tiene retenida gran parte de la cosecha y está esperando mejores precios de Chicago. El aporte de dólares del sector al mercado de CCL es clave para evitar que suba la divisa y aliente la inflación.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.