Los dólares alternativos convergen todos cerca de los $1.300.
Los dólares alternativos convergen todos cerca de los $1.300. (AGUSTIN MARCARIAN/)

El mercado cambiario, todavía dividido en distintos segmentos por el “cepo” cambiario, parece evolucionar por carriles muy diferenciados. En la plaza formal el Banco Central refrenda su rol protagónico y se queda con la mayor parte de la oferta privada, accionar que sirve para acumular reservas pero a la vez relega a los importadores.

Así, la demanda de divisas se estuvo trasladando en enero a los circuitos paralelos. Mientras que los dólares bursátiles alcanzaron precios récord el lunes -hoy el “contado con liqui” cedió y quedó debajo de los $1.300 con acciones- el dólar libre marcó un nuevo récord nominal este martes.

!function(e,n,i,s){var d="InfogramEmbeds";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,"script","infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");

El dólar “blue” amplió la ganancia de este martes a 20 pesos o un 1,6%, para finalizar negociado en su máximo histórico nominal de $1.255 para la venta. Con un dólar mayorista que avanzó al cierre a 50 centavos a $821,90, la brecha cambiaria creció al 52,7%, la más grande desde el martes 12 de diciembre, previo a la devaluación que llevó al tipo de cambio oficial desde los 366 a los 800 pesos.

Mientras que el monto operado en el mercado mayorista sufrió un recorte intradiario de casi USD 62 millones o un 20,2%, a USD 244,2 millones en el segmento de contado, el Banco Central acentuó su postura compradora y se quedó con USD 189 millones, el 77,4% de la oferta, que desplazó casi por completo a la demanda importadora.

!function(e,n,i,s){var d="InfogramEmbeds";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,"script","infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");

En lo que va de enero las compras del organismo acumulan USD 2.552 millones, con lo que ya constituye el mejor mes desde septiembre de 2022. En tanto, las reservas brutas crecieron en USD 182 millones, a USD 24.669 millones, el stock más alto desde el 19 de octubre de 2023.

“Continúan a buen ritmo las compras cotidianas del BCRA, más allá de que se monitorea la participación de los importadores, dado que serán los que definan las posibilidades a corto plazo de seguir acumulando reservas. Las mejores expectativas parlamentarias continúan contribuyendo a un clima de mayor calma entre los dólares financieros, el cual llega tras un acelerado salto en la ‘brecha’ hasta el 60%, un nivel ya cerca al dólar tarjeta y que podría activar una pausa de corto plazo, e incluso llegar a desinflarse de terminar aprobándose finalmente la Ley Ómnibus, postergando así la aceleración del crawling-peg que podría ser la próxima estrategia en busca de controlar la dinámica cambiaria”, describió Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

!function(e,n,i,s){var d="InfogramEmbeds";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,"script","infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");

En el mercado cambiario continúan las dudas sobre la continuidad de una devaluación gradual del 2% mensual dispuesto por el Banco Central ya que con una inflación estimada en torno al 20% para los primeros meses el atraso cambiario es inminente. En el mercado de futuros el dólar terminó negociado a $1.071 para finales de abril y a $1.560 para agosto.

“En la medida que el dólar aumente a un ritmo del 2% y la inflación del 25,5%, los agentes económicos infieren que el dólar debería aumentar mucho más, y esto deriva en una mayor demanda de dólares billetes”, resumió el analista Salvador Di Stefano.

!function(e,n,i,s){var d="InfogramEmbeds";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,"script","infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");

En días claves para el Gobierno argentino, cuando el Congreso trata una “Ley Ómnibus” para encarrilar la economía impulsada por el presidente libertario Javier Milei, los inversores buscan refugio para sus tenencias en activos y moneda dura. La alta inflación que golpea la economía, tasas de interés reales negativas, elevado gasto fiscal y escasas reservas en el Banco Central son temas que se mantienen en el ojo de la tormenta.

“Una semana de definiciones para el Gobierno de Milei. El miércoles 24 enfrenta el primer paro general y movilización de la CGT unificada frente a la Reforma Laboral incluida en el DNU (decreto de necesidad y urgencia)” y el martes “se emitiría el dictamen de Comisión sobre la Ley Ómnibus y se llevaría a Diputados para ser votada el viernes”, recordó la consultora EcoGo.

Recientemente el Gobierno introdujo cambios en el DNU para su aprobación en lo que respecta al paquete fiscal, privatizaciones, acortamiento de superpoderes, y envió en una ley aparte la restitución del impuesto a ganancias y bienes personales que había sido derogado recientemente.

Luego de un inicio alcista y de renovar niveles máximos históricos nominales, el índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 1,1%, a 1.206.468 puntos, ante previsibles tomas de ganancias cortas. El S&P Merval acumuló un alza del 18,1% durante las seis sesiones previas.

“El foco estará tanto en el devenir de la Ley Ómnibus como en el paro programado de la CGT”, reportó Portfolio Personal Inversiones.

!function(e,n,i,s){var d="InfogramEmbeds";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,"script","infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");

Los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) finalizaron equilibrados en general, luego de subir un 0,7% en la víspera y de perder un 1% la semana pasada. En Wall Street, los bonos Globales del canje -en dólares con ley extranjera- trepaban 2,7% en promedio, luego de ganar cerca de 2% el lunes, mientras que el riesgo país de JP Morgan recortó 53 unidades y quedó en los 1.892 puntos básicos. En este contexto, los bonos, que sí tienen una renta fija, podrían ser una buena opción de cobertura pero dependen enormemente del clima económico.

“Si bien el futuro económico es incierto, se espera que en los próximos meses la inflación siga muy alta, por encima del 20% mensual. Además, hay dudas en el mercado respecto a si habrá o no otra devaluación, lo que, a fin de cuentas, impactaría nuevamente en una suba de precios como la de diciembre”, evaluó la plataforma de inversión Simplestate.

El Ministerio de Economía informó que el déficit fiscal primario argentino de diciembre totalizó 1,99 billones de pesos (equivalentes a USD 2.424 millones al tipo de cambio oficial) y que en 2023 acumuló un déficit de 5,48 billones de pesos, una cifra que representa el 2,9% del PBI. En tanto, el déficit financiero, que contempla el pago de deuda soberana, alcanzó el 6,1% del PBI. “De 63 años, 57 fueron deficitarios a un promedio de 4% del PIB por año”, dijo el analista Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.