El dólar "blue" se alejó de su récord de 1.300 pesos. (Foto NA: PABLO LASANSKY)
El dólar "blue" se alejó de su récord de 1.300 pesos. (Foto NA: PABLO LASANSKY)

La plaza bursátil exhibió selectividad este viernes entre sus activos, en medio de un fuerte condicionamiento político por la falta de avance legislativo sobre iniciativas del Gobierno y de la presión devaluatoria que sufre la moneda doméstica. En ese sentido, destacó la abrupta baja del dólar libre, que cortó una racha de cinco sesiones alcistas seguidas con una caída de casi 5% que dejó al billete informal lejos de su récord intradiario de 1.300 pesos, anotado el jueves.

El dólar libre restó este viernes unos 60 pesos o un 4,7%, a $1.220 para la venta. En la semana sostuvo una ganancia de 100 pesos o un 8,9%, mientras que en el recorrido de mayo asciende 180 pesos o 17,3 por ciento.

!function(e,n,i,s){var d="InfogramEmbeds";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,"script","infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");

Con un dólar mayorista que ganó 50 centavos en el día $890,50, la brecha cambiaria queda reducida a 37%, luego de haber tocado un 46% el jueves. El tipo de cambio oficial registró en la última semana un alza de cuatro pesos o 0,5%, una corrección acorde al rígido crawling peg de 2% mensual fijado por el Banco Central desde mediados de diciembre.

El Senado sigue sin avalar en comisión el tratamiento de la llamada “Ley Bases” y del paquete fiscal con los que el presidente Javier Milei buscar aligerar la desregulación económica para ayudar a salir de la recesión.

!function(e,n,i,s){var d="InfogramEmbeds";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,"script","infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");

Milei dijo el jueves en una entrevista televisiva que la demora legislativa a sus propuestas juega en contra de las expectativas de los inversores y que esto llevó a que el dólar en el mercado informal haya subido a un récord y que el riesgo país se disparara hasta un máximo desde abril.

El mandatario agregó que la conformación de su gabinete queda “bajo análisis” una vez que se expida el Congreso, a favor o en contra, en momentos donde se habla de una eventual salida de Nicolás Posse de la Jefatura de Gabinete. “No Posse solo, todos los ministros. Se revisan todos”, dijo.

!function(e,n,i,s){var d="InfogramEmbeds";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,"script","infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");

En la última semana los negocios del dólar en los segmentos alternativos tuvieron firme rumbo alcista como respuesta a las evidentes tensiones y las restricciones para el libre acceso a dólares, escasez de pesos en la plaza, menor liquidación agroexportadora e impacto de las recientes bajas en la tasa de referencia.

Para el presidente Milei, “claramente no es una corrida” la reciente suba del dólar libre y las paridades bursátiles, ya que “el Banco Central compra dólares todos los días”, y remarcó que “el riesgo país sube por falta de ‘Ley Bases’”.

!function(e,n,i,s){var d="InfogramEmbeds";var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,"script","infogram-async","https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js");

La consultora Delphos Investment reportó que “cierta presión sobre mercados emergentes y la falta de novedades sustantivas sobre la ‘Ley Bases’ siguen empujando el reacomodamiento de cartera a favor de la cobertura cambiaria, con una oferta de contado con liquidación menguada por liquidaciones de divisas que no superan los 300 millones de dólares diarios en promedio”.

El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un 0,5%, a 1.520.808 puntos, dos días después de haber anotado su récord intradiario en pesos de 1.584.054 puntos.

Rava
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Entre los ADR y acciones de empresas argentinas que son negociadas en dólares en Wall Street hubo un auspicioso rebote de precios después de las profundas caídas recientes. Destacó el sector bancario, con Grupo Financiero Galicia (+4,5%) a la cabeza.

Mientras tanto, los bonos soberanos cotizados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) cayeron un 0,7% en su promedio en pesos. El índice de riesgo país elaborado por el banco JP Morgan tuvo un alza de 12 unidades para la Argentina, en los 1.443 puntos básicos a las 17:30 horas, el nivel más alto desde el último 2 de abril.

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.